B

lunes, 16 de abril de 2012

CREDITOS

KAREN ANTUNEZ 
III-1
AÑO   2012
SONAGUERA COLON HONDURAS


SE LE AGRADECE AL MAESTRO: JOSE CRISPIN  MARTINEZPOR SU ENCEÑANZA
SOBRE EL TEMA...

Costumbres Y Tradiciones De Honduras

COSTUMBRES Y TRADICIONES DE 


la culturade este país, es el conjunto de expresiones de un pueblo y estas consisten en costumbres, prácticas, códigos, normas y reglas de la manera de ser,vestirse, religión, rituales, normas de comportamiento y sistemas de creencias.

Honduras es un país multicultural. La composición étnica de Honduras sería la siguiente: 1% blancos, 2% negros garífunas, 6% indígenas y el resto de la población es mayormente mestiza.

Este conglomerado de grupos raciales o étnicos es lo que finalmente contribuye a la riqueza de la cultura hondureña. Y es que son más de trescientos años de historia colonial hispánica en Honduras que dejaron su huella en las numerosas construcciones religiosas, civiles y militares.
Más de un centenar de iglesias con ricas improntas y en su interior rica imaginería, platería y pintura que habla por sí sola de la importante explotación minera que vivió la antigua Provincia de Honduras (Comayagua, Yuscarán, Tegucigalpa, Omoa, Trujillo).

El mestizaje dejado en el país durante la Colonia, se continúa al presente con migrantes de otras latitudes, que como: palestinos, árabes, chinos, alemanes y más recientemente japoneses tienen cabida en Honduras.
Podemos además contar con la presencia de ocho grupos étnicos de origen indígena, negro y blanco, que se localizan a lo largo y ancho del país, y que nos muestra una interesante cultura expresada en artesanía, folklore y manera de relacionarse con la naturaleza. Algunos como los garífunas y misquitos ocupan grandes áreas de la geografía nacional; otros como los Tawahkas, Pech y Tolupanes, por el contrario se han visto muy reducidos; lencas, isleños y Chortíes, completan el panorama acrisolado de la población hondureña.

COSTUMBRES Y TRADICIONES NAVIDEÑAS EN HONDURASes una de las celebraciones mas especiales ya sea por su significado desde el punto de vista religioso como el hecho de las personas más amadas y queridas y que tal vez...

LOS PECH Y SUS COSTUMBRES

Origen e historia

Contexto histórico etnográfico: ubicación geográfica y número poblacional
Los pech se encuentran localizados en los departamentos de Olancho, Colón y Gracias a Dios. Ocupaban la región central de La Mosquitia hondureña y el noreste del departamento de Olancho, la región situada entre los 83.10 y 86 grados de longitud oeste del meridiano de Greenwich.
El territorio pech es muy desigual y montañoso. Es cruzado por varias de las importantes serranías que son ramales de la sierra de Agalta, con orientación de suroeste a noreste, entre el departamento de Olancho y Colón, e incluye las montañas de El Boquerón, separadas por el Valle del río Telica y las montañas de El Carbón, las de los ríos Sico y Paulaya, separando los municipios de San Esteban y Culmí, que dan origen a los ríos Wampú y Paulaya, así como a los afluentes del río Sico.
Se han realizado pocos estudios sobre este pueblo indígena. En la época precolombina, vivían en la parte central de La Mosquitia hondureña y en el noroeste del departamento de Olancho y, hasta la última mitad del siglo XVII, ocupaban toda la comarca entre los ríos Aguán, Patuca y el mar; eran además, dueños del litoral de la región de Caratasca hasta el cabo de Gracias a Dios, frontera con Nicaragua.

A mediados del siglo pasado, los pech se encontraban diseminados en el departamento de Olancho, en los poblados de Dulce Nombre de Culmí, El Carbón, El Pajal, Pukira, en el curso superior del río Wampú, la parte alta del río Aguán y los bajos del río Patuca. Algunos se habían desplegado hacia el departamento de Colón y Gracias a Dios, es decir, toda la comarca entre los ríos Aguán y Patuca.
En la biosfera del río Plátano, sección correspondiente al departamento de Gracias a Dios, existen pequeñas comunidades pech y asentamientos dispersos a lo largo de la mitad del río, entre Las Marías y Waiknatara. En la comunidad de Las Marías, donde son una minoría, se han mezclado con los misquitos y garífunas, pero los más viejos conservan parte de sus costumbres y hablan su lengua; los contactos más recientes con la economía costera, dominada por los misquitos, ha traído como consecuencia que la mayoría de ellos hablen misquito y estén perdiendo la lengua materna. Los niños, por ejemplo, aprenden español en la escuela de Las Marías, hablan misquito con sus compañeros, pero aunque comprenden pech, no lo hablan.

LOS MAYAS

.
La civilización maya habitó una vasta región denominada Mesoamérica, en el territorio hoy comprendido por cinco estados del sureste de México que son, CampecheChiapasQuintana RooTabasco y Yucatán; y enAmérica Central, en los territorios actuales de GuatemalaBeliceHonduras y El Salvador, con una historia de aproximadamente 3.000 años.
Durante ese largo tiempo, en ese territorio se hablaron cientos de dialectos que generan hoy cerca de 44lenguas mayas diferentes. Hablar de los "antiguos mayas" es referirse a la historia de una de las culturasmesoamericanas precolombinas más importantes, pues su legado científico y astronómico es mundial. Contrariamente a una creencia muy generalizada, la civilización maya nunca "desapareció". Por lo menos, no por completo, pues sus descendientes aún viven en la región y muchos de ellos hablan alguno de los idiomasde la familia mayense.
La literatura maya ilustra la vida de esta cultura. Obras como el Rabinal Achí, el Popol Vuh, los diversos libros del Chilam Balam, son muestra de ello. Lo que sí fue destruido con la conquista es el modelo de civilizaciónque hasta la llegada de los primeros españoles, había generado tres milenios de historia.
La Conquista española de los pueblos mayas se consumó hasta 1697, con la toma de Tayasal, capital de los mayas Itzá y Zacpetén, capital de los mayas Ko'woj en el Petén (actual Guatemala). El último estado maya desapareció cuando el gobierno mexicano de Porfirio Díaz ocupó en 1901 su capital, Chan Santa Cruz, dando así fin a la denominada Guerra de Castas.
Los mayas hicieron grandes e impresionantes construcciones desde el Preclásico medio y grandes ciudades como NakbéEl MiradorSan BartoloCival, localizadas en la Cuenca del Mirador, en el norte del Petén, y durante el Clásico, las conocidas ciudades de TikalQuiriguá, (ambas las primeras en ser declaradasPatrimonio de la Humanidad por la Unesco, en 1979 y 1981 respectivamente) PalenqueCopánRío Azul,CalakmulComalcalco (construida de ladrillo cocido), así como CeibalCancuénMachaquiláDos Pilas,UaxactúnAltún HaPiedras Negras y muchos otros sitios en el área. Se puede clasificar como un imperio, pero no se sabe si al momento de colonizar impusieron su cultura o si fue un fruto de su organización enciudades-estado independientes cuya base eran la agricultura y el comercio. Los monumentos más notables son las pirámides que construyeron en sus centros religiosos, junto a los palacios de sus gobernantes y los palacios, lugares de gobierno y residencia de los nobles, siendo el mayor encontrado hasta ahora el deCancuén, en el sur del Petén, muchas de cuyas estructuras estaban decoradas con pinturas murales y adornos de estuco. Otros restos arqueológicos importantes incluyen las losas de piedra tallada usualmente llamadas estelas (los mayas las llamaban Tetún, o “tres piedras”), que describen a los gobernantes junto atextos logográficos que describen sus genealogías, victorias militares, y otros logros. La cerámica maya está catalogada como de las más variadas, finas y elaboradas del mundo antiguo.

Los mayas participaban en el comercio a larga distancia en Mesoamérica, y posiblemente más allá. Entre los bienes de comercio estaban el jade, el cacao, el maíz, la sal y la obsidiana.

MUSICA HONDUREÑA

 CONCEPTO DE MUSICA HONDUREÑA

La música en Honduras ha florecido desde periodos prehispánicos, mucho antes de la colonia, algunos de los instrumentos prehispánicos autóctonos son los siguientes: Aerófonos, Rana de Barro de Yaxchilan, Zampoñas, Quenas, Charangos, Tambores.
Luego de la colonización se crearon nuevos instrumentos musicales: El caracol, flautas, algunos instrumentos de percusión y la Marimba. Dentro de la música Criolla o folclorica tenemos las siguientes: "El Candú", "El Pitero", "Torito Pinto", "Flores de Mimé", "El Bananero".

0Algunos de los músicos notables de Honduras incluyen: Rafael Coello Ramos,Francisco Diaz Zelaya, Miguel Sierra, Lidia Handal, Francisco "Chico Lara", Victoriano López, Guillermo Anderson, Diana Lara, Melina Pineda, José Yeco, Mario de Mezapa, Matilde de Quan, Maria Isolina, Julio Quan, Victor Donaire, Francisco Carranza, Camilo Rivera Guevara, Moisés Canelo, Karla Lara, Hunty Gabbe [3], Jorge Mejia, Eduardo (guayo) Cedeño, Camilo Corea, Jackie Espinal, El pianista Oscar Rossignoli, Rudy Thopmsom,Jose Antonio Velasquez, Yire Wilson, David Archuleta, Polache, entre otros.
A nivel internacional destacó el grupo musical: 'Banda Blanca'; con sus hits "Sopa de Caracol", "Fiesta", "Saben Quien Llegó", entre tantos otros. Aunque el grupo produce ritmos merengueros, el calipso y otros ritmos afro antillanos, su especialidad es el ritmo 'Punta'. El cual popularizó en los años 1990's.

TIPOS DE CULTURA

CULTURA LENCA


Con coloridos trajes típicos y la venta de comidas tradicionales de Honduras, los estudiantes pasaron una tarde muy catracha, representando a los 18 departamentos del país con la gastronomía y arquitectura propia de cada región. Las indias bonitas no podían faltar ya que le dieron ese toque de belleza a la tarde, hasta las míticas sirenas tuvieron su espacio.
Las danzas folclóricas también formaron parte del programa preparado por los maestros y alumnos de esta institución, por lo que el cuadro de danzas deleitó a los presentes.
De todo esto pudieron disfrutar los que se dieron cita en esta actividad cultural.
Los estudiantes recordaron el derecho que todos tenemos de poseer una identidad nacional que forma en nosotros el sentido de pertenencia a nuestra nación organizando esta celebración, que además de ser educativa y cultural no dejó de lado a la recreación.

Este tipo de eventos se realizan con la finalidad de inculcar a los alumnos las tradiciones y costumbres de nuestra Honduras, y formar en ellos ese sentido de pertenencia a nuestra nación.
Los estudiantes organizadores de este evento fueron los de la carrera de Bachillerato en Turismo, que por medio de estas actividades descubren el potencial turístico de cada zona de nuestro territorio.
Sin duda alguna la diversión y la educación anduvieron de la mano ese día, tanto estudiantes, maestros y otras personas que asistieron a esta celebración disfrutaron de todo lo que se preparó con días de anticipación para que todos pudieran pasar un día agradable.

Cultura Garífuna


La costa Atlántica de Honduras también les permite a los garífunas conservar sus costumbres afro-caribeñas entre las que destacan: Su lengua garífuna, su sistema religioso conocido como ‘dugú’. Aunque es de hacer notar que hoy en día, la mayoría ha llegado a aceptar la religión católica. La aportación cultural más importante a nivel mundial de los garífunas hondureños es el baile ‘Punta’ el cual llegó a alcanzar altos niveles de popularidad a principios de los años 1900’s luego del exitazo musical ‘Sopa de Caracol’, impulsado por el grupo ‘Banda Blanca’ de Honduras. A nivel deportivo, los garífunas han sobresalido en gran manera, particularmente en elfútbol. Muchos han sido los integrantes de este grupo ténico, que han formado parte de la selección de fútbol de Honduras.os garífunas prosperaron y coexistieron con los colonizadores franceses que llegaron en el siglo XXVII. Las tensiones surgieron cuando los colonizadores ingleses hicieron su aparición y reclamaron las tierras. Estos problemas desencadenaron la guerra. Superados en número por las tropas inglesas, los garífunas y sus aliados franceses se rindieron en 1796. Los vencedores desterraron a los garífunas a la isla Baliceaux, donde, encarcelados, más de la mitad murió. Al siguiente año, los sobrevivientes fueron enviados a la isla de Roatán, frente a las costas de Honduras. Los garífunas pronto fundaron aldeas pesqueras en Honduras, Nicaragua, Guatemala y Belice. Cada año, en Belice, al representar su llegada, los lugareños se hacen a la mar y se dejan llevar de regreso a la playa, mientras ondean frondas de palmeras y hojas de bananos como símbolos de la mandioca que dio sustento a sus ancestros. Este ritual ayuda a mantener viva la cultura garífunaomo caídas del cielo, estas rebanadas de pan de yuca fueron puestas a secar en una choza en el pueblo de Hopkins, Belice. Este importante artículo, la yuca, conlleva un importante significado histórico para el pueblo garífuna. Según cuenta la leyenda, cuando los exiliados garífuna fueron forzados a salir de sus hogares por los poderes coloniales británicos en el siglo XVIII, escondieron plantas de yuca entre sus ropas, las cuales fueron humedecidas por el sudor de sus cuerpos. Así, la yuca logró sobrevivir durante la migración; luego fue plantada nuevamente y creció para dar sustento al pueblo garífuna.


DIVERCIDAD CULTURAL EN HONDURAS

Honduras es un país multiétnico y multicultoral con una herencia de más de 12 mil años de historia, las primeras sociedades que habitaron el país. El 6% de la población hondureña es indígena de diferentes grupos o etnias, entre ellas tenemos las siguientes.
  • La civilización maya fundó desde el II d. C. la ciudad Copán, fue gobernada por la dinastía Yax Kuk Mohasta el siglo X d. C. Desarrollaron ampliamente muchas disciplinas como la escultura, pintura, astronomía, matemáticas, música y literatura. También desarrollaron la agricultura, la navegación marítima, la pesca, la domesticación de animales y la ganadería. Sus descendientes direchos son los Chortís.
  • La sociedad Lenca, quienes habitan la zona central y sur del país.
  • La sociedad Tolupanes habitaban la zona norte del país.
  • La sociedad Pech, habitan la zona este del país.
  • La sociedad Tawahka, habitan la zona este del país cerca de donde hoy es Nicaragua.
  • La sociedad Chortís habitaban la zona oeste del país, donde 500 años antes gobernaban el imperio mayas.
  • La sociedad Chorotega, habitan la zona sur del país.
Luego de la colonia se formaron nuevos grupos en el país:
  • La sociedad creole, establecidos en las Islas de la Bahía.Con coloridos trajes típicos y la venta de comidas tradicionales de Honduras, los estudiantes pasaron una tarde muy catracha, representando a los 18 departamentos del país con la gastronomía y arquitectura propia de cada región. Las indias bonitas no podían faltar ya que le dieron ese toque de belleza a la tarde, hasta las míticas sirenas tuvieron su espacio.
    Las danzas folclóricas también formaron parte del programa preparado por los maestros y alumnos de esta institución, por lo que el cuadro de danzas deleitó a los presentes.
    De todo esto pudieron disfrutar los que se dieron cita en esta actividad cultural.
    Los estudiantes recordaron el derecho que todos tenemos de poseer una identidad nacional que forma en nosotros el sentido de pertenencia a nuestra nación organizando esta celebración, que además de ser educativa y cultural no dejó de lado a la recreación.

    Este tipo de eventos se realizan con la finalidad de inculcar a los alumnos las tradiciones y costumbres de nuestra Honduras, y formar en ellos ese sentido de pertenencia a nuestra nación.
    Los estudiantes organizadores de este evento fueron los de la carrera de Bachillerato en Turismo, que por medio de estas actividades descubren el potencial turístico de cada zona de nuestro territorio.
    Sin duda alguna la diversión y la educación anduvieron de la mano ese día, tanto estudiantes, maestros y otras personas que asistieron a esta celebración disfrutaron de todo lo que se preparó con días de anticipación para que todos pudieran pasar un día agradable.


LA CULTURA EN HONDURAS

La cultura es el conjunto de expresiones de un pueblo y estas consisten de: Costumbres, prácticas, códigos, normas y reglas de la manera de ser, vestirse, religión, rituales, normas de comportamiento y sistemas de creencias. Honduras es un país multi-étnico, por consiguiente es un país multicultural. La composición étnica deHonduras es el siguiente: 8% blancos, 1% negros garífunas, 6% indígenas y el 85% población es predominantemente mestiza.

LA CULTURA POPULAR

La cultura popular en Honduras como en la mayoría de los países, consiste de creaciones artísticas donde concurren grandes audiencias o espectaculos. Tales exposiciones artístico-culturales se llevan a cabo durante determinados días del año a través de celebraciones especiales.


La Feria Isidra de La Ceiba, evento que dura una semana y culmina con el ‘Gran Carnaval Ceibeño’, o 'Carnaval de la Amistad' el más popular en el país.A través de todo el año se celebran en Honduras, diversas ferias patronales entre las que destacan:
  • Los hondureños también celebran; la ‘Feria Juniana’ de San Pedro Sula que se distingue por sus conciertos musicales.
  • Así también; Honduras celebra la Feria de Agostoen Puerto Cortés, la cual se asemeja a la experiencia que se vive en Venecia con desfiles de Góndolas y botes a los largo de la bahíaporteña y desde donde se lanzan, los fuegos artificiales que pueden ser observados desde cualquier punto de Puerto Cortés.Entre los días de asueto más populares se encuentran; el 15 de septiembre día de la independencia deHonduras. Ésta conmemoración, se lleva acabo con desfiles de los escuelas y colegios de todo el país. También participan, algunas compañías quienes adornan el desfile con carrozas de cualquier tipo.
    En dia ahora la religion mas popular en el pais es el Evangelio. Pero desde la conquista de Honduras la religión predominante en el país es la católica, debido a ello se le da especial interés a las celebraciones de Semana Santa. Durante las vacaciones de semana santa la mayor parte de la población aprovecha esta semana de feriado que comienza el miércoles y termina el domingo para pasear en las playas y balneareos del país, y disfrutar del verano tropical que solamente se disfruta en esta época del año principalmente en la Costa Norte y Sur de Honduras.En diciembre, se llevan a cabo las celebraciones de la Navidad y el Año Nuevo los días 24 y 31 respectivamente. Durante estas celebraciones, en la mayoría de hogares hondureños se cocinan platillos especiales para la ocasión como lo son; los tamales, piernas de cerdo al horno, pasteles o queques, etc. Toda esta celebración es complementado al final de la noche, con juegos artificiales y la explosiones de pólvora, en años anteriores se rellenaba un muñeco de "cuetes" de todo tipo, este "muñeco" representaba el año viejo, se reventaba en todos los lugares a las 12 de la noche del 31 de diciembre, pero debido a las nuevas leyes en años recientes ya no se realiza.Otras celebraciones de especial interés para el hondureño son: el Día del Niño, el Día de la Madre, el Día del Padre y el Día Internacional del Trabajo el 1 de mayo, el cual en muchas oportunidades se ha utilizado para protestar por mejoras salariales, mientras que en otros simplemente para celebrar.